Lo Último en Innovación Industrial Paraguaya
El Gasoducto Bioceánico: Un Proyecto Clave para la Integración Energética en el Cono Sur
Paraguay avanza hacia una nueva etapa en su integración energética regional. El proyecto del Gasoducto Bioceánico, que conectará el gas natural de Vaca Muerta (Argentina) con Brasil, posiciona al país como un actor estratégico en el Cono Sur. En este análisis exploramos el alcance de la obra, su impacto en la industria nacional y las oportunidades que abre para el desarrollo del Chaco paraguayo. Un paso clave hacia la soberanía energética, la atracción de inversiones y la transformación productiva del país.
NEGOCIOS
6/26/20253 min leer


Paraguay dio un paso significativo hacia la consolidación de su rol como actor clave en la integración energética regional, mediante la participación activa en el proyecto del Gasoducto Bioceánico. Esta iniciativa busca transportar el excedente de gas natural argentino desde la cuenca de Vaca Muerta hacia Brasil, pasando por territorio paraguayo. A través de este corredor energético, el país no solo facilitará el transporte interregional, sino que también podrá acceder por primera vez al consumo sistemático de gas natural como parte de su matriz energética.
El proyecto, considerado estratégico por los gobiernos de Argentina, Paraguay y Brasil, plantea una infraestructura de transporte de gas de gran escala, con potencial de impactar positivamente en la competitividad industrial, la diversificación energética y la integración económica regional.
Avances institucionales y diplomáticos
A fines de noviembre de 2024, autoridades paraguayas y argentinas se reunieron para avanzar en la coordinación técnica y diplomática del proyecto. El encuentro contó con la participación del ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, y el viceministro de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano. Por parte de Argentina, estuvieron presentes el ministro de Economía, Luis Caputo; el secretario de Minas y Energía, Daniel González; la secretaria de Energía, María Tettamanti; y el embajador argentino en Paraguay, Guillermo Nielsen.
Durante las reuniones se abordaron aspectos clave como el trazado del gasoducto, el régimen de suministro, la factibilidad técnica y los mecanismos de cooperación institucional entre ambos países. También se llevaron a cabo conversaciones con la alta dirección de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), empresa estatal argentina que tendrá un rol central en el abastecimiento del gas.
Beneficios para Paraguay
La participación de Paraguay en este proyecto abre una serie de oportunidades estructurales:
1. Acceso al gas natural
El país, hasta ahora sin infraestructura de distribución de gas natural a gran escala, podrá acceder a esta fuente energética limpia y eficiente. Esto representa un avance significativo en la diversificación de la matriz energética nacional, históricamente dependiente de la hidroelectricidad y la biomasa.
2. Impulso al desarrollo del Chaco paraguayo
El trazado previsto contempla una importante extensión del gasoducto por el Chaco, región estratégica con alto potencial agrícola e industrial. La disponibilidad de gas natural permitirá establecer polos productivos y atraer inversiones para la instalación de industrias, centrales térmicas y centros logísticos.
3. Fortalecimiento de la competitividad industrial
El acceso a gas natural reducirá costos de producción, mejorará la eficiencia energética de las industrias locales y facilitará la instalación de nuevas plantas en sectores como el metalúrgico, químico, cerámico, agroindustrial y logístico.
4. Integración energética regional
Paraguay se posiciona como nexo físico y político entre Argentina y Brasil. Este rol, además de fortalecer la infraestructura energética nacional, consolida al país como un actor confiable en la arquitectura energética del Mercosur.
Avances técnicos y próximos pasos
Según estimaciones preliminares, el trazado por territorio paraguayo se extendería por más de 1.000 km, de los cuales más de 500 km atravesarían el Chaco. El Ministerio de Obras Públicas ya ha identificado corredores viables con derechos de paso existentes, lo que podría reducir significativamente los tiempos y costos de ejecución.
Argentina, por su parte, trabaja en la expansión del sistema troncal de transporte desde Vaca Muerta, lo que garantizaría el volumen de gas necesario para alimentar el proyecto. Asimismo, se prevé que Brasil, como principal destino del gas, participe activamente en las fases posteriores del plan, especialmente en las decisiones de interconexión y consumo.
Los aspectos financieros del proyecto aún están en fase de estructuración. Se espera una combinación de inversión pública, capital privado y financiamiento multilateral, con interés manifestado por organismos como el BID y CAF.
Consideraciones estratégicas
El Gasoducto Bioceánico representa mucho más que una obra de infraestructura: es una herramienta para redefinir la posición estratégica de Paraguay en el mapa energético regional. La visión de convertirse en un corredor energético no solo permitirá al país beneficiarse económicamente del tránsito de gas, sino también fortalecer su autonomía energética e industrial.
Para ello, será fundamental que el Gobierno paraguayo avance en la actualización de su marco normativo sobre distribución de gas, regule el acceso equitativo al recurso y promueva alianzas público-privadas que aseguren la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.
El Gasoducto Bioceánico simboliza una nueva etapa para Paraguay: la del aprovechamiento integral de su ubicación geográfica, su voluntad política de integración regional y su potencial industrial aún subexplotado. Con una correcta articulación entre los sectores público y privado, este proyecto puede convertirse en un motor estructural de desarrollo, competitividad y generación de empleo para las próximas décadas.