Lo Último en Innovación Industrial Paraguaya

La Revolución Tecnológica de China y su Impacto en América Latina

China lidera 57 de 64 tecnologías críticas. ¿Qué implica esto para el desarrollo industrial de América Latina.

MUNDO

6/17/20252 min leer

China lidera la revolución tecnológica: ¿Cómo impacta en el futuro industrial de América Latina?

En los últimos años, China ha pasado de ser una fábrica del mundo a convertirse en líder tecnológico global. Según el último informe del Instituto Australiano de Política Estratégica (ASPI), el gigante asiático domina 57 de las 64 tecnologías críticas más relevantes del mundo, incluyendo inteligencia artificial, semiconductores, energía de fusión, sensores cuánticos, supercomputación y más.

Este avance no es casualidad, sino el resultado de décadas de planificación estratégica, fuerte inversión en educación, ciencia e infraestructura, y una política industrial enfocada en el desarrollo de capacidades propias.

China vs. Estados Unidos: el nuevo campo de batalla

Mientras China acelera su innovación, Estados Unidos intenta contener su crecimiento con sanciones, restricciones tecnológicas y acuerdos geopolíticos. El expresidente Donald Trump, en su nuevo mandato, ha mostrado interés en Groenlandia y Ucrania, dos territorios ricos en minerales de tierras raras, fundamentales para la producción de tecnología avanzada.

Groenlandia contiene grandes reservas de disprosio, neodimio, escandio e itrio. Ucrania, por su parte, posee litio, titanio, circonio y otros minerales estratégicos. Con este enfoque, Washington busca acceso directo a los recursos naturales necesarios para su industria tecnológica, mientras impone aranceles y vetos a productos chinos.

¿Qué está haciendo China?

China ha respondido limitando la exportación de galio, germanio y antimonio, materiales esenciales para la fabricación de chips y componentes electrónicos. Además, ha presentado avances sorprendentes:

  • DeepSeek, una inteligencia artificial de código abierto que supera a sus pares occidentales en tareas técnicas y matemáticas.

  • Xiaohongshu, una red social que crece mientras TikTok enfrenta restricciones en Estados Unidos.

  • EAST, el reactor de fusión experimental que logró mantener plasma estable por más de 1.000 segundos.

Estos desarrollos son posibles gracias a su modelo de "nuevas fuerzas productivas de calidad", impulsado por el Partido Comunista. Las llamadas “fábricas oscuras” (completamente automatizadas) ya son una realidad, y el país se enfoca en reducir su dependencia tecnológica y aumentar su autosuficiencia.

¿Y América Latina?

Para América Latina, y especialmente para Paraguay, este escenario plantea tanto retos como oportunidades.

¿Retos?

  • Dependencia tecnológica del norte global.

  • Poca inversión en I+D (Investigación y Desarrollo).

  • Falta de planificación industrial a largo plazo.

¿Oportunidades?

  • Colaboración tecnológica con China en sectores estratégicos.

  • Participación en cadenas de valor de nuevas tecnologías.

  • Aprovechamiento del momento geopolítico para atraer inversión extranjera directa (IED).

El mundo está entrando en una nueva era de competencia tecnológica, donde ya no basta con tener recursos naturales. Es necesario desarrollar conocimiento, capacidades técnicas y visión estratégica.

China entendió esto hace décadas, y los resultados ya se ven: el liderazgo en casi todas las tecnologías que definirán el futuro.

América Latina debe mirar este ejemplo y preguntarse:
¿seguiremos siendo proveedores de materias primas o nos convertiremos en protagonistas del desarrollo industrial y tecnológico global?